|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Los aljibes son quizás uno de los edificios de arquitectura civil española más importantes complejos y mejor conservados de su época. Quedan situados en la “Villa Nueva” que manda construir Carlos I al decidir replegar a la población y abandonar los pozos de la Plaza de Armas o “Villa Vieja” (2º y 3º recinto), cuyo conjunto es conocido hoy como “Melilla la Vieja”. Se encuentran en el lado norte de la Plaza de la Maestranza, mostrando a ésta su fachada principal en sillería de buena piedra extraída de la cantera que hoy en día ocupan los almacenes de las Peñuelas.
Sobre todo el frente se observa una línea diagonal que la atraviesa, señal de la antigua rampa de subida a la plaza superior, antes del Gobernador y hoy de Estopiñán (los dos niveles y la línea se observan en las imágenes de la derecha). Asimismo, en la fachada también se puede observar el surco dejado por los arcos de sustentación de la citada rampa. También destacan los huecos dejados por los impactos de balas y, principalmente, cuatro puertas con una larga inscripción tallada en la parte superior de éstas y casi en el centro del muro, en ella se lee: “EN 1º DE FEBRERO DE 1571 SE CERRARON ESTOS ALJIBES, SIENDO ALCAYDE Y CAPITÁN DE ESTA CIUDAD POR S. M. FRANCISCO SÁNCHEZ DE CÓRDOBA“ (imagen al pie de este texto). |
![]() |
|
||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Los Aljibes se terminaron de construir en 1571.
Las dos puertas centrales corresponden a las entradas de los depósitos que están cubiertos por bóveda de cañón con arco de descarga central y paredes a modo de contrafuertes. Las dimensiones de los dos aljibes son 13 metros de profundidad por 8 metros de fondo y 4 de ancho cada uno de ellos. Su capacidad es de 572 metros cúbicos cada uno (20.000 arrobas). Las dos puertas laterales corresponden a los filtros, que son bóvedas de cañón de menor envergadura que recogían el agua de lluvia de las casas. Los filtros tienen de dimensiones 8 metros de fondo por 3 de ancho y 2 de alto, con una pendiente para facilitar el paso del agua hacia los aljibes. El agua pasaba de los tejados al aljibe de las casas y de éste al aliviadero conectado a una red de atarjeas, terminando en una arqueta con una trampilla que podía desviar el agua a los filtros o al desagüe, según la limpieza o suciedad de esta, dando un agua clara, delgada y fresca. Por primera vez, en 1680, se limpian por orden del gobernador Toscano de Brito y se terraplenan a prueba de bombas en 1699, cubriendo con tierra sus bóvedas. |
||||||||||||
![]()
|
Sección longitudinal: 1) Filtros de segunda toma o decantadores 2) Depósitos de agua o aljibes |
|||||||||||
Descripción en los textos antiguos La descripción más antigua que tenemos es la que acabamos de leer. Las más curiosas son las que se hacen en el siglo XVIII, donde vemos como siguen funcionando y comprobamos su importancia para la subsistencia de Melilla. En 1746 son descritos por J. Antonio de Estrada: “los aljibes baxo de la Plaza del Gobernador son los mejores que hasta ahora se han visto en primor, firmeza y arte… hacen el agua clara, delgada y fresca”. En 1763, en el reconocimiento de Vodopovich, Font y Justiniani los aljibes aparecen de la siguiente manera: "Algives y pozos: Devajo de la plaza del Gobernador, hay uno de agua llovediza, con dos Arcas o purificadores y dos bóvedas de donde se extrae el agua, tiene para cinco toesas un pie de profundidad de agua, con lo que son capaces de treinta y tres mil quintales de agua y otro frente las maestranzas de quatro mil nobecientos nobenta y tres quintales, aunque al presente está inutil por sucio y mal acondicionado”… En 1773, en el reconocimiento que efectúan Urbina, Caballero y Aylmez realizan la siguiente descripción: "Algives: están colocados en lo interior de la plaza y son tres de una fábrica excelente. Contienen agua suficiente para la guarnición para mas de cuatro meses y no pueden ser arruinados por las bombas. Se pueden llenar con facilidad en cualquiera tiempo, pues hay agua de pie en el foso del hornabeque, y hay algunos pozos en varias partes; pero todos fuera del recinto principal…” Estos aljibes se utilizaron por la población de Melilla la Vieja hasta el año 1947, en el que, debido a obras en la parte superior y al acondicionamiento de la plaza, obligaron a clausurarlos. |
||||||||||||
Texto de Jesús Miguel Sáez Cazorla
|
||||||||||||
Galería de detalles |
||||||||||||
Interior de los Aljibes |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
|
![]() |
|||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
Interior de los decantadores o filtros
|
||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
Las marcas de los canteros
|
||||||||||||
En la fachada y lateral de los Aljibes se destacan las marcas de los canteros en cada uno de los sillares. Estas marcas se realizaban para poder justificar el volumen de trabajo y recuerdan a los dibujos de los hierros de marcar reses, representando flechas, ángulos, cruces de Malta de Lorena, etc..
|
||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
|
|||||||||||
Por favor cuidar un poco mejor la terminología: ¿surcos de los arcos de sustentación?, ¿recuerdan a los hierros de marca de reses?
Un saludo
¿Surcos de los arcos de sustentación?. Surcos, sinónimos: Cauces, Zanjas, Cunetas, Excavaciones, Regueras, Canalillos, Depresiones o Surcos, dejado por el agua llovediza en la cara exterior del sillar por donde roza. (Sustitúyalo por el vocablo que más le guste).
¿Recuerdan a los hierros de marca de reses? “recuerdan a los dibujos de los hierros de marcar reses”, le faltó: “…a los dibujos…”, que en realidad es la similitud que se quiere expresar.